sábado, 24 de marzo de 2012

El Patio




Un patio (del latín pac a través del occitano pàtu) es una zona sin techar situada en el interior de un edificio. En una casa, el patio puede ser empleado como lugar de esparcimiento, ofreciendo seguridad y conservando la intimidad.
El patio puede estar rodeado por tapias que lo separen de otros patios vecinos o de la calle, mientras que el patio rodeado completamente por el resto de piezas del mismo edificio es típico de las ciudades españolas. En todo caso será una zona sin techo. Puede tener alguna parte cubierta pero en este caso esa zona no tendrá separación alguna con el resto del patio. Como mucho alguna columna o arcada para soportar la estructura del cobertizo o porche.
En edificios altos de viviendas existen patios interiores para dar iluminación a todas las habitaciones de cada piso. El fondo del patio será privado anexo a la vivienda de la planta baja o primera, será una zona común accesible o cerrada, o bien quedará inaccesible por motivos de seguridad. Estos patios pueden coincidir con otros análogos de edificios vecinos y también quedar con un lado abierto a la calle para obtener mayor iluminación.
El suelo de los patios puede estar pavimentado, o poseer una zona ajardinada. En cualquier caso, suele disponer de un sistema de drenaje o de evacuación del agua de lluvia para evitar así su acumulación. Las casas romanas (domus) solían disponer de un depósito de agua, o impluvium, que se llenaba directamente con la lluvia.

El Baño



El cuarto de baño, que antiguamente  fue un lugar ajeno al diseño y exento de decoración y que ahora goza de la misma importancia estética que otras estancias como el salón y el dormitorio. El cuarto de baño ha ido ganando relevancia con el paso del tiempo. Su funcionalidad puramente higiénica ha transmutado en una. Al hilo de los esquemas sociales del presente, el baño ha tenido que dar respuesta a un ritmo de vida cada vez más acelerado.
El diseño de un cuarto de baño tiene que considerar el uso de agua tanto caliente, como la fria en cantidades significativas y moderadas para lavar el cuerpo humano. El agua puede derramarse sobre las paredes y el suelo y el aire húmedo puede causar condensación en las superficies frías(se vuelve liquida). Para evitar que el agua salte al suelo, las bañeras y duchas se suelen rodear de cortinas o mamparas.
El uso de cerámica o vidrio, así como materiales plásticos, es común en baños, por su facilidad de limpieza. Sin embargo, dichas superficies son a menudo frías al tacto, por lo que también se utilizan alfombrillas de baño para hacer el contacto más cálido.
Al tratarse de habitaciones pequeñas y en muchos casos interiores, los decoradores recomiendan instalar muchos puntos de luz y, al menos colocar un espejo grande, para agrandar visualmente el espacio.
Los aparatos eléctricos, como luces, calentadores y radiadores de toallas se suelen colocar como elementos fijos evitando el uso de enchufes. Además deben estar a una distancia mínima de la bañera o ducha, para disminuir el riesgo de entrar en contacto eléctrico (con los pies mojados, es decir haciendo tierra) y sufrir una descarga que podría ser mortal.


Los elementos más comunes y que a mi juicio no pueden faltar en cualquier baño que se precie de tal y en orden a cumplir con las dos funciones principales que ostenta este son: una bañadera o ducha, inodoro, lavabo y un bidé, aunque este elemento tan útil, diseñado y utilizado para que las personas nos higienicemos luego de hacer nuestras necesidades fisiológicas no se encuentra en todas las partes del mundo, por ejemplo, Estados Unidos y algunas regiones de Europa no lo utilizan.
También, aunque no con una estricta función de proveernos higiene, sino más que nada para darle un orden a las cosas que normalmente se necesitan o usan en un baño, como ser: jabones, shampoo y acondicionador para el cabello, cremas, esponjas, cepillos, toallas, cepillos, elementos de maquillaje en el caso de la mujeres o para afeitarse en el caso de los hombres, es común, que los baños se diseñen contemplando la instalación de algún armario o mueble para guardar estas cosas, o bien, en el caso que no haya sido contemplado, es una práctica recurrente que la gente compre algún mueble pequeño que destinará para tal menester.
Luego, en un baño, además, nos podemos encontrar con una serie de accesorios, entre los que se cuentan toallero de mano, de baño, portarrollos para el papel higiénico, escobillero, tacho de basura, espejo, cortina para la bañera, que si bien al igual que el armario que mencionamos en el párrafo anterior no serán de estricta observancia, es fácil hallarlos en cualquier baño que visitemos o en el nuestro mismo.
Así como ha sucedido con otras cuestiones y órdenes de la vida, el baño, ha sido uno de los espacios que mayor importancia han conseguido en el campo del diseño y la decoración en los últimos años y esto se produjo sin dudas como consecuencia de las cada vez más crecientes demandas de confort que exigen los individuos de hoy en día, en estrecha contraposición a los de antaño que casi no prestaban atención a el, solo para concretar sus dos funciones básicos y listo.
Por esto que les decía es que la mayoría de los baños de hoy en día y especialmente aquellos que disfrutan las personas de alto nivel adquisitivo, observan todos los elementos y accesorios que mencionamos más arriba, más otras cuestiones estructurales como ser la utilización de impecables materiales para facilitar tanto su limpieza como conservación en el tiempo y otros lujos, como jacuzzi, bañeras con hidromasajes, amplios y confortables sofá camas, entre otros.

Habitación




Una habitación, del latín "habitare" ("habitar"), en arquitectura, es un espacio distinguible mediante una estructura. Usualmente está separada de otros espacios interiores mediante pasillos y paredes interiores; y del exterior, mediante paredes exteriores. Normalmente se accede mediante una puerta.
Históricamente el uso de habitaciones data al menos desde la civilización minoica en los años 2200 a. C, donde excavaciones en Akrotiri, en el archipiélago griego de Santorini, revelan habitaciones claramente definidas mediante cierto tipo de estructura.
Entendemos por dormitorio al espacio o habitación de una vivienda especialmente diseñado para el descanso de uno o más de sus habitantes. El dormitorio es además uno de los únicos espacios donde está implícita la idea de privacidad en comparación  con otros espacios de uso común como la cocina, el baño o el comedor. Debido a esto, cada persona decora, arma y ordena su dormitorio de acuerdo a sus preferencias personales, pudiendo diferir muchísimo el estilo entre los miembros de una misma familia, especialmente si hablamos de personas de diversas generaciones (como abuelos, padres o hijos), así como también en términos de género o de número de personas que lo usen.
Uno de los elementos más definitorios a la hora de caracterizar un dormitorio es, sin duda alguna, la cama. Este elemento mobiliario es lo que le da entidad al dormitorio ya que la actividad principal a realizar en él será la de dormir, aunque esta se ve normalmente acompañada de otras tareas como estudio, trabajo y recreación. El dormitorio entonces se ve complementado por otros mobiliarios tales como escritorios y sillas, mesas de luz, roperos y armarios, objetos electrónicos tales como computadora, televisión, radio y sistema de música, etc.
Al mismo tiempo, a decoración de un dormitorio puede establecerse a partir de los colores de las paredes, de las telas, de la presencia o no de alfombras, del tipo de muebles y de otros elementos decorativos como cuadros, posters, dibujos, memos, peluches, etc.
Es importante a la hora de diseñar y organizar un dormitorio tener en cuenta algunos elementos básicos. En primer lugar, el dormitorio debe poseer un tamaño apropiado: no debe ser muy chico (ya que podría generar sensación de ahogo), pero tampoco muy grande (porque eso puede al mismo tiempo generar vacío). La iluminación y la ventilación del ambiente son elementos esenciales a la hora de obtener confort y relajación. Por último, la disposición de los muebles y la mejor utilización del espacio permitirá aprovechar al máximo las característicasarquitectónicas del ambiente, generando más espacio en el caso de ser este escaso u ocupando los espacios vacíos.


viernes, 16 de marzo de 2012

La Cocina

 

Desde que el fuego estuvo disponible, nació la reunión alrededor del hogar común, para calentarse en tiempo frío y para el consumo de alimentos cocinados. Con la complejidad de la preparación alimentaria, en las mansiones de gente más pudiente, aparece la necesidad de disponer de un espacio distinto para esta actividad. En ciertas sociedades tribales, este espacio queda a la disponibilidad de todos, por la noción de reparto que prevalece en ellas.
Con la división de los grupos humanos en partes más pequeñas (célula familiar), la función de la cocina subsiste pero se individualiza (la cocina es parte de la casa). Hay casos donde, aunque el alojamiento es individual, la función de preparación de los alimentos es comunal. Encontramos por ejemplo cocinas comunales en la Antigua Roma.

COCINA DOMÉSTICA 











En una casa, la cocina es el lugar donde se preparan diversos alimentos. Para la actividad y transformación de alimentos.
Cocina doméstica.












COCINA INDUSTRIAL
Se entiende como "cocina industrial" todo establecimiento en el cual se permite preparar los alimentos en cantidad suficiente para muchas personas: restaurantes, cantinas escolares o empresariales, para distribución en grande, etc.
Las obligaciones de higiene y seguridad alimentaria que pesan sobre los industriales han contribuido a que se controle y estudie, para que no hayan cruces, las entradas y salidas. Así evitan posibles contaminaciones entre las materias primas que entran, las basuras que salen, los alimentos en curso de preparación y los ya acabados.
El material y el local son especialmente concebidos para simplificar la limpieza y mantenimiento. El acero inoxidable es el material de referencia para los aparatos como lo son los azulejos o revestimientos inalterables del suelo y paredes que permiten tirar directamente un chorro de agua.
La concepción de las maquinarias y métodos de producción tienden a reducir el contacto directo de los operarios con las preparaciones alimentarias, sea imponiendo el porte de guantes, máscaras, ropa y gorro o simplemente evitando tocar los mandos de los aparatos con las manos: un ejemplo es el de los grifos de agua que se activan con el pie. Los locales son cada vez más aislados del exterior con ventanas y puertas aislantes y la utilización del aire acondicionado permite reducir el riesgo de introducción de gérmenes.
  Estas reglas sanitarias se hacen obligatorias por las cadenas de manipulación cada vez más grandes. Cada     vez hay más y más intermediarios y la distancia geográfica es mucho más larga entre los productores y los consumidores.

HISTORIA DE LA COCINA
La cocina, como espacio diferenciado, apareció en el siglo V a. C., conservando un marcado carácter religioso: el propio hogar donde eran cocidas todas las viandas era también utilizado como lugar de culto a los dioses lares. Las cocinas romanas estaban muy bien equipadas, disponiendo de lavadero, horno de pan, cisterna, trípodes de bronce, cavidades para picar las especias...
Ya en la Edad Media, las cocinas de los castillos pasaron a ser un lugar importante, la actividad diaria era constante. Eran enormes habitáculos con gigantescas chimeneas, en cada cocina se podía encontrar una o varias de ellas. Estaban divididas en numerosos anexos (panadería, frutería...). Por el contrario en las casas burguesas y granjas la cocina solía ser un habitáculo común tanto para la recepción de personas, como para la realización de la comida y su posterior consumo.
En el Renacimiento se perfeccionan, tanto los equipos, como la decoración. Las cocinas nobles europeas comienzan a ser muy lujosas, propiciado sobre todo por la revolución culinaria que se produjo.
En el siglo XIX los progresos técnicos, como lo fueron la batería de cocina y sobre todo el horno, transformaron las cocinas en lo que los grandes chefs bautizaron como un "laboratorio". En las casas burguesas era un espacio totalmente separado del resto de la casa y que incluso tenía una puerta de servicio. Se llegó a situar en el sótano o al final de largos pasillos. Los utensilios usados comenzaron a ser muy abundantes: balanzas, escurridores, servicios de cubiertos, baterías, sartenes, tarros de especias, etc. Fue considerado el terreno del ama de casa y como prueba de ello en Alemania se creó el estereotipo de las "tres K" (Kinder: niños, Kirche: iglesia, y Küche:cocina).
Ya fue en el siglo XX cuando, debido a los progresos en iluminación, los conceptos de decoración y la aparición de los aparatos de refrigeración, se ha ido integrando la cocina en el resto de la casa. Fue a mediados de siglo cuando debido a las limitaciones de espacio comenzaron a aparecer equipamientos más funcionales y comenzó la comercialización de cocinas ya equipadas.




domingo, 11 de marzo de 2012


La casa



Una casa significa que es una edificación construida para ser habitada por una o varias personas. Puede organizarse en una o varias plantas, normalmente no superando las tres alturas. Puede también disponer de un sótano o un semisótano, y de una cubierta superior transitable, denominada azotea. Si dispone de terreno suficiente, puede contar también con patio y jardín.
Es el lugar en el que históricamente se desarrollaron las actividades y relaciones específicas de la vida familiar, desde el nacimiento a la muerte de muchos de sus componentes. Sirve de refugio contra la lluvia, el viento y demás agentes meteorológicos, y protege de posibles intrusos, humanos o animales. Además es el lugar donde almacenar los enseres y propiedades de sus habitantes.
También se denomina casa a algunos edificios destinados a servicios comunitarios, como la Casa consistorial, la casa de beneficencia, la casa de empeños, la casa de maternidad, la casa de socorro; a sedes institucionales principales, como la Casa Blanca o la Casa Rosada, o incluso a las de mala reputación, como las casas de camas, casas de citas, etc.
En contraposición a la casa, se suele denominar piso a la vivienda unifamiliar que forma parte de una edificación mayor, normalmente de varias alturas.

Sala de comedor



El  es un espacio del  donde reunirnos con la  y los amigos en comidas, cenas y celebraciones diversas. En algunas casas, el comedor, constituye una habitación independiente, en otras se integra en el conjunto del salón, en cualquier caso requiere de un conjunto de  imprescindiblespara la realización de la actividad y función que le caracteriza, cuya cantidad y tamaño vendrá marcado en gran medida por el espacio de que dispongamos para componerlo.



El elemento fundamental de cualquier comedor es la mesa y sus correspondientes sillas, cuatro o seis como mínimo, este número se puede completar con taburetes a juego, que se pueden ocultar bajo la mesa y que resultarán muy útiles cuando el número de comensales sea grande, el resto de l se organiza a partir de la ubicación de la mesa, en función de usos, necesidades, gustos y espacio disponible.


Entre los muebles complementarios de un comedor, destacan los aparadores y vitrinas, donde guardar la , la cristalería, la cubertería… otros muebles auxiliares típicos de un comedor son el  bar, para los licores, el mueblebotellero, para los vinos de bodega, la camarera con ruedas y otros muebles  para servir la comida…
Para que la distribución de los muebles del comedor sea correcta y responda a la utilidad y al ambiente deseados, debemos tener en cuenta que el comedor debe resultar eminentemente cómodo y es importante cuidar la facilidad de movimientos en ese espacio y la correcta disposición de la iluminación.